viernes, 29 de noviembre de 2013

HIPOGLICEMIAS

¿QUÉ ES UNA HIPOGLUCEMIA?

Hipoglucemia significa bajo nivel de glucosa en sangre. En general, se dice que hay hipoglucemia cuando ésta es menor de 60 mg/dl. Es una complicación aguda, es decir, que estando bien previamente, puede establecerse en pocos minutos.

LAS PRINCIPALES CAUSAS SON:
LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS SON:

            
*Los niveles bajos de azúcar presentan diferentes síntomas dependiendo de cada individuo. Aprender a reconocer sus síntomas particulares es básico para controlar mejor su enfermedad.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

  • Si es posible, determinar la glucosa capilar con una máquina de hemoglucotest. Pero siempre, en caso de duda, pensar y actuar como si fuese una hipoglucemia.
  • Detener la actividad que esté realizando.
  • Comer inmediatamente:
Si tras 10 ó 15 minutos no mejora, debería repetirse la toma anterior. Si faltan más de 30 minutos para la próxima comida, se ha de tomar una ración de alimentos con hidratos de carbono complejos (pan, cereales...) para protegerse del riesgo de repetir la hipoglucemia.

En caso de hipoglucemias graves, si el paciente está desorientado, pero sin perder el conocimiento, hay que darle un líquido azucarado. Si está inconsciente, no darle ningún alimento por vía oral:
  • Avisar a un servicio de urgencia.
  • Inyectar glucagón; ésto se repite si a los 10 segundos permanece inconsciente.
  • Una vez recuperado, inyectar por boca líquidos azucarados.

¿CÓMO PREVENIR LAS HIPOGLICEMIAS?



sábado, 9 de noviembre de 2013

PIE DIABÉTICO




     
Las lesiones en los pies se pueden prevenir evitando las circunstancias que empeoren la circulación (azúcar alto, tabaco, colesterol alto, hipertensión, etc.), las posibles agresiones sobre los pies y realizando un cuidado adecuado. No todos los diabéticos tienen que tener problemas con sus pies. Depende de varios factores:

CUIDADOS DE LOS PIES
    .
  • Lavar los pies diariamente en agua templada (35-36 ºC), con jabón neutro y con una manopla no áspera. La duración del lavado no debe ser superior a 5 minutos.
  • No olvide lavar todo el pie, sin olvidar las zonas debajo de y entre los dedos.
  • Secar muy bien los pies, insistiendo entre los dedos con una toalla suave y sin friccionar. También puede utilizar un secador de pelo a baja temperatura.
  • Hidratar muy bien la piel con cremas hidratantes aplicando una capa fina mediante un masaje en planta del pie, dorso y toda la pierna hasta la rodilla. No aplique crema entre los dedos.
  • Cuidar las uñas. Las uñas muy largas, muy cortas o mal cortadas dan problemas y pueden causar infecciones. Por ello:
    • Cortar las uñas utilizando tijeras con punta roma después de lavar los pies.
    • Cortarlas horizontalmente dejando rectos los bordes de las uñas.
    • Limarlas con una lima de cartón.
    • No cortar demasiado.

  • Utilice calzado adecuado dentro y fuera de casa. Utilice gradualmente los zapatos nuevos y no use tacón excesivo (20-25 mm de alto para los hombres, y de 30-50 mm para las mujeres).
  • Protéjase del frío y del calor: no camine descalzo por la playa o superficies calientes, póngase calcetines por la noche si se le enfrían los pies, no se ponga mantas eléctricas, bolsas de agua caliente o hielo.  

  • Camine diariamente (siempre calzado), eleve piernas y tobillos arriba y abajo durante 5 minutos, dos o tres veces al día. Practique deporte si no es desaconsejable.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INFECCIÓN


¿Cómo darnos cuenta de que un paciente cursa con un proceso infeccioso?


A nivel sistémico la infección se manifiesta con:





FIEBRE
MALESTAR GENERAL
CEFALEA
MIALGIA
DECAIMIENTO
FATIGA
PUEDE HABER TAQUICARDIA
LEUCOCITOSIS
ADENOPATÍAS





A nivel local la infección se manifiesta con:


CALOR LOCAL
DOLOR LOCAL
EDEMA
ENROJECIMIENTO
SECRECIÓN (PUS)



PARA BUSCAR FUENTE INFECCIOSA DEBEMOS TOMAR PANCULTIVO: que consiste en urocultivo, hemocultivo, cultivo de secreción naso faríngea, cultivo de herida operatoria, cultivo de catéter si corresponde

OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
  • Hemograma
  • PCR




viernes, 6 de septiembre de 2013

ELECTROCARDIOGRAMA

Es un examen en que se registra una gráfica de la actividad eléctrica del corazón en un tiempo dado con la persona en reposo.


Generalmente se indica para:
  •   Detectar o confirmar alteraciones o patologías cardíacas como arritmias, IAM u otras.
  •   Como parte de una valoración basal de la función cardíaca.
  •   Como parte de la valoración preoperatoria.
  •    Para controlar el funcionamiento de un marcapasos implandado.
  •    Para monitoreo y seguimiento de la función cardíaca.


Objetivos del procedimiento
·         Obtener un trazado de buena calidad para contribuir al diagnóstico.
·         Valorar el estado de la actividad cardíaca del paciente con alteraciones cardiovasculares para fundamentar      el diagnóstico y tratamiento médico y cuidados de enfermería.

EQUIPO NECESARIO
  • Electrocardiógrafo, cable paciente con electrodos.
  •  Placas de extremidades y precordiales.
  •  Gel para electrodos (si es necesario)
  •   Tórulas y alcohol al 70%.
  •  Material para aseo de la piel.
  •  Toalla de papel.
  •  Guantes de procedimiento.
  •  Depósito para desechos. 
PROCEDIMIENTO

  1.    Reúna el equipo de ECG y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo la ficha clínica y/o brazalete y verifique la indicación médica.
  2.      Informe al paciente del procedimiento y pida su colaboración.
  3.     Lávese las manos y póngase guantes de procedimiento.
  4.     Conecte el electrocardiógrafo, el cable paciente.
  5.     Ponga al paciente en cama o camilla en posición decúbito supino, descúbrale la región torácica, brazos y piernas donde se instalarán los electrodos.
  6.     Retire joyas u otro objeto que porte el paciente. Limpie la piel del tórax.
  7.     Marque en el tórax los puntos donde se ubican las derivaciones precordiales:

  •     V1: 4º espacio intercostal, borde esternal derecho.
  •     V2: 4º EIC borde esternal izquierdo.
  •      V3: entre V2 y V4.
  •     V4: 5º EIC línea medio clavicular izquierda.
  •     V5: 5º EIC línea axilar anterior izquierda.
  •     V6: 5º EIC línea media axilar izquierda.


  •     Instale las derivadas con gel conductor en los puntos marcados del tórax y conecte los electrodos del cable paciente del equipo, según letras de las derivaciones (en la mujer se levanta la mama para poner los electrodos precordiales).
  •     Coloque las placas con gel conductor en ambos antebrazos y en el tercio distal de las EEII.
                                    

  •     Encienda el equipo y chequee la velocidad estándar requerida del papel: 25mm/seg.
  •     Solicite a la persona que se relaje, que respire tranquilo y evite moverse durante el procedimiento.
  •     Tiene la posibilidad de tomar el ECG de forma automática o manual, si lo hace automático inicie el registro, pasará automáticamente de una derivación a otra.
  •     Verifique que el trazado esté completo y de buena calidad y apague el electrocardiógrafo.
  •     Retire los electrodos del paciente, limpie la piel, ayude al paciente a vestirse y deje en posición cómoda.
  •     Informe sobre la fecha de retiro del examen y/o cómo proceder según indicación médica.
  •     Limpie el equipo, retírese los guantes, registre de forma correcta. Y Complete registro del paciente en el trazado del ECG: nombre, edad, nº de ficha, fecha, hora, medicamentos, dolor EVA.

                                            
     ESTUDIANTES




jueves, 29 de agosto de 2013

técnica de punción venosa

El organismo utiliza la sangre para el transporte de oxígeno, alimento, residuos y otros materiales que hay en el interior del cuerpo.

Debido a que la sangre se utiliza para múltiples funciones dentro del cuerpo, los exámenes de sangre o de sus componentes pueden suministrar indicios claves para el diagnóstico de muchas condiciones médicas.
OBJETIVO: 
Obtener una muestra de sangre para exámenes de laboratorio y/o introducir al torrente sanguíneo un medicamento o solución con fines diagnósticos o terapéuticos.

EQUIPO NECESARIO:
      ·         Solución antiséptica, Alcohol 70%.
·         Riñón o bandeja limpia.
·         Jeringas según el objetivo del procedimiento.
·         Aguja Nº 21 corta.
·         Depósito con tórulas de algodón.
·         Liga
·         Tela adhesiva.
·         Gasa chica estéril.
·         Tubos de exámenes correspondientes.
·         Guantes de procediiento.
·         Depósito para corto punzante.
·         Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO

Reúna el eqipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confirme con la ficha clínica.

Explíquele el procedimiento, si su condición lo permite y solicite su cooperación.

Lavado de manos clínico y colóquese guantes de procedimiento.

Acomode al paciente con la extremidad a puncionar sobre la ropa de cama o una superficie adecuada.

Seleccione el sitio de punción de distal a proximal:


Coloque la liga para que la vena se vea y se palpe con mayor facilidad. 4 a 5 cm sobre el sitio de punción.

Lave con agua y jabón el sitio de punción (solo si es necesario), pincele con la solución antiséptica un área de piel de 5 cm alrededor de la zona.

Fije la vena traccionando la piel y solicite al paciente que empuñe y abra la mano en forma suave. Para favorecer relajación se le pide que inspire profunda y lentamente.

Inserte la aguja en la piel con el bisel hacia arriba, puncione la vena suavemente para evitar atravesarla y observe el reflujo de sangre.

Desligue al paciente.

Mantenga fija la aguja, el movimiento de la aguja puede romper la vena y extravasar sangre.

Si toma exámenes, extraiga la cantidad necesaria, vierta en los tubos, retire la aguja, presione la zona de punción con tórula seca por lo menos 1 minuto y selle con la gasa estéril y tela adhesiva (evalúe la posibilidad de contar con un colaborador).
                             

                                                Deje cómodo al paciente.
 Elimine el material corto punzante, bote material desechable, retírese los guantes de procedimiento y lávese las manos.

  Registre en hoja de enfermería: zona de punción, fecha, hora, procedimiento realizado, complicaciones, nombre del responsable.

Reevalúe el sitio de punción por si se presentan reacciones alérgicas, hematomas, dolor u otra reacción adversa.


                                           

martes, 27 de agosto de 2013

¿Cómo tomar correctamente la Presión Arterial?

            Informe a la persona sobre el procedimiento a realizar.
      Reúna el material necesario:
     Esfingomanómetro.
     Estetoscopio.
     Tórulas de algodón
     Bolsa de desechos.
      Lavado de manos clínico.
      Limpie el diafragma y auriculares de estetoscopio con tórula con alcohol. 



      Para medición en posición sentada:

     La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón.

      Para medición en posición acostada:

     La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si procede, coloque almohada o similar bajo el codo para mantener esta posición.


DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

      Coloque el manómetro al nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado y que permita leer la graduación de la columna de mercurio. Si usa manómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura.

      Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y pliegue del codo (fosa antecubital).

      Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la circunferencia del brazo del examinado. La cámara de goma inflable al interior del manguito, debe rodee al el 80% del brazo y su borde inferior, quedar 2,5 cm (dos traveses de dedo) sobre el pliegue del codo con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.


      Determine el nivel máximo de insuflación:
     Ubique la arteria radial por palpación, sin dejar de presionar  la arteria, infle lentamente el manguito hasta el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria).
     Al valor la presión sistólica palpatoria identificado, súmele 30 mmHg.

      Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos antes de inflar nuevamente.

      Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el borde inferior del manguito, con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento.

      Infle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de insuflación ya calculado.

      Abra la válvula de la pera de insuflación, de manera tal que permita liberar el aire de la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mmHg por segundo. Simultáneamente observe la columna de mercurio, identificando el nivel donde aparecen los 2 primeros ruidos audibles (presión sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica).


      Registre en números pares en los formularios correspondientes los valores encontrados, como también el brazo en que se realizó la medición.

      Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo, espere 1 o 2 minutos.

      Deje cómodo al paciente e infórmele el nivel de su PA en términos sencillos.
      Deseche el material, guarde y lávese las manos.
      Registre.


Bibliografía
·         Ministerio de salud. Guía clínica hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más. Santiago, Minsal 2010.